Xinzo de Limia

Como llegar

Desde Ourense se toma la OU-540 dirección Benavente/Madrid, sigue por la A-52 hacia Xinzo de Limia. Se encuentra a 40 km. desde Ourense.

Otros datos

Teléfono  Ayuntamiento: 988 550 111
web: http://www.xinzodelimia.gal/

Geografía

El municipio de Xinzo de Limia está situado en el sur de la provincia de Ourense. Dista de la capital 40 kM y la superficie abarca 132,7 km2. El número de habitantes es de 9.716. Xinzo ocupa una gran depresión tectónica, de fondo plano, recorrida de este a oeste, por el río Limia. Aquí se encuentra la laguna de Antela, el que fue uno de los mayores lagos de agua dulce de la Península, hasta su desecación definitiva en 1938, para el aprovechamiento agrícola y por motivos de salud para los habitantes de la zona. Xinzo pertenece a la comarca de la Limia. La depresión tiene una altitud media de 600 m y presenta una topografía llana y poco accidentada, resaltando pequeños relieves que separan los cauces de los ríos. En el norte se elevan los montes de A Pena y Alto de A Medorra con casi 800 m pero las máximas altitudes se alcanzan en el sur, donde las estribaciones septentrionales de la Sierra de Aguioncha (920 m) y Sierra de Cualedro (1024 m) cierran la depresión. La red hidrográfica, antes marcada por la laguna de Antela, tras su desecación, pasó a organizarse en torno al río Limia, que cruza todo el municipio con escasa pendiente y dificultades de drenaje, por lo que en invierno es frecuente ver zonas encharcadas. Por su margen izquierda se le unen varios afluentes que tienen su nacimiento en los rebordes meridionales: Faramontaos, Nocelo, Rego dos Arnos y Rego da Ribeira. Por su situación geográfica y la altitud, el clima de Xinzo presenta características oceánicas y mediterráneas, con tendencia a la continentalización, que se manifiesta en una elevada amplitud térmica, fruto de las bajas temperaturas invernales.

Historia

Según la tradición popular, la antigua Antioquia estaba para unos en el valle de Xinzo y para otros en el fondo de la laguna de Antela, lugar donde se encontraron pilotes carbonizados de una construcción palafítica y puntas de flecha del Eneolítico.Existe una leyenda que dice que la antigua ciudad de Antioquia fue castigada con la inundación quedando sepultada bajo las aguas por la idolatría de su culto al gallo. Estas leyendas perpetúan la memoria de antiguas poblaciones lacustres, que tienen su testimonio en la laguna en los desaparecidos “cortellos”.Durante la dominación romana estas tierras estuvieron pobladas por los pueblos límicos y en el norte del municipio se conservan vestigios de la vía XVIII, que unía Braga y Astorga, así como los restos de un canal de 26 kilómetros para drenar la laguna. Estrabón relata que Décimo Junio Bruto acabó con la leyenda del río Lethes (otro nombre del Límia), según la cual el que lo cruzara se olvidaría de su patria y de su anterior vida.Por su situación fronteriza, estas fierras fueron invadidas en varias aociasiones por el rey portugés Alfonso Henríquez y recobradas por Fernando II, pasando a constituir un condado. También sufrió los avatares de la revuelta irmandiña, así como las disputas de la separación definitiva de Portugal en el siglo XVII y más tarde la Guerra de la Independencia.Las actuales parroquias formaban parte, en su mayoría, de la jurisdición de Xinzo de Limia, en la que establecía su señorío el conde de Monterrei; otras dependían de las jurisdicciones de Torre de Portela, que pertenecía al conde de Lemos, de la de Porqueira, Novás, Mosteiro y Xunqueira de Ambía.Con la formación de los primeros ayuntamientos surgieron Xinzo y Moreiras, luego en 1822 desaparece este último pero figuran otros nuevos (Fiestras, Ganade, Guntín, Guntimil y Pena), hasta que en 1927 queda definitivamente constituido el de Xinzo de Limia con sus límites actuales.Es curioso señalar que a principios del siglo XIX la marquesa de Longueville hizo algunas obras de desecación de la laguna, con el fin de exportar ancas de rana a Francia.