Teixeira, A
Como llegar
Desde Ourense se toma la OU-536 hacia Ponferrada, continúa por la OU-303,sigue por la OU-103D hacia A Teixeira. Se encuentra a 52km. desde Ourense.
Otros datos
Teléfono Ayuntamiento: 988 207 400
Web: https://concelloateixeira.sedelectronica.gal/info.0
Geografía
El municipio de A Teixeira se localiza a los márgenes del Sil, en el norte de la provincia de Ourense y está separado de Lugo por este río, que actúa de límite entre ambas provincias. Su extensión es de 27,9 kilómetros cuadrados y linda al norte con los municipios de Sober y Monforte de Lemos; al este con Castro Caldelas; al sur con Montederramo y al oeste con Parada del Sil. El relieve es abrupto y montañoso, marcado por fuertes pendientes. Los principales ríos son el Sil y los sus afluentes, el Mao y el Edo, además del río de los Vaos. La instalación de esta red fluvial sobre las superficies de erosión dio lugar a la formación de gargantas o cañones, que es el trazo más destacable de la morfología física del municipio.La combinación entre el importante caudal del Sil y los desniveles topográficos permitió el aprovechamiento hidroeléctrico, con la construcción del embalse de Santo Estevo, con el que se anegaron las tierras más bajas de la Teixeira.
Historia
A Teixeira perteneció históricamente al partido judicial de A Pobra de Trives y según la información dada por los autores clásicos, en la época prerromana gran parte de su territorio estaba ocupado por la tribu de los Tiburos, pueblo del convento jurídico asturicense, que tenía su capital en Nemetóbriga, que era una de las mansiones de la tercera vía militar, de Braga a Astorga, y sobre su localización no existe acuerdo entre los investigadores.
A lo largo del primer tercio del siglo XIX, este municipio no figura en ningún municipio constitucional y habrá que esperar al 12 de julio de 1836 para que se publique en el Boletín Oficial de la Provincia de Ourense su constitución como nuevo municipio, siendo su capital ‘Tujeira’.lo largo de la época romana debió de existir una vía secundaria que uniría la Vía XVIII con el territorio de los Lemavi y su trazado debió coincidir, en gran parte, con el camino, documentado en la Edad Media, entre Castro Caldelas y Monforte o Sober. En el valle de la Abeleda aún se hallan vestigios de este antiguo camino, que pasaba por el puente antiguo de la Boga, anterior al actual de la carretera que lleva de Castro Caldelas a Monforte. Otro camino medieval, probable vía romana, es la calzada de Astorga al Castro de Litoria. Este camino discurría paralelo al río Sil y fue recorrido y descrito por el Padre Sarmiento en su viaje de vuelta a Madrid en el año 1755.
Un camino de origen muy antiguo es el que iba de Forcas a Pedrafita, por el puente Couceliñas. Pudo ser un camino transversal que, aprovechando el valle del Mao, uniría las tierras de la ribera del Sil con las de Caldelas, donde se uniría con el camino de Caldelas a Ourense.